Colecciones

Información

Ciencias Naturales

ESO 1. Biología y Geología

Mapa de Conceptos: La Lluvia Ácida
[Fuente]
Mapa de Conceptos: El Efecto de Invernadero Antropogénico
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Los Clorofluorocarbonos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Los Residuos Industriales
[Fuente]

ESO 3. Biología y Geología

Mapa de Conceptos: La Célula Animal
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Tejidos Humanos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Glúcidos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Lípidos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Proteínas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Ácidos Nucleicos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Vitaminas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Dieta equilibrada
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Ventilación Pulmonar
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Enfermedades del Sistema Digestivo
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Enfermedades del Sistema Respiratorio
[Fuente]
Mapa de Conceptos: La Circulación de la Sangre
[Fuente]

ESO 3. Física y Química

Mapa de Conceptos: Tipos de Reacciones Químicas
[Fuente]

ESO 4. Biología y Geología

Unidad 8.  Cronología de Evolución Humana
Tiempo (m.a.)Sucesos
-55· Dentro de los mamíferos placentarios aparecen los "Primates", un orden caracterizado primariamente por la pentadactilia con pulgares oponibles, visión estereoscópica (binocular) gracias a tener ambos ojos orientados hacia adelante, antebrazos bien adaptados a trepar, y garras sustituidas por uñas planas.
-15· El linaje humano se separa del linaje del gibón y se denomina "Homínidos", una familia que incluye a los ancestros de los humanos y de todos los grandes simios actuales: orangutanes, gorilas y chimpances. Son omnnívoros, buenos trepadores, forman redes sociales complejas y tienen un comportamiento sexual elaborado con fines no siempre reproductivos.
-13· El linaje humano se separa del linaje del orangután.
-10· El linaje humano se separa del linaje del gorila.
-8· La apertura del valle del Rift, iniciada hace unos 30 m.a., provoca un cambio del clima en el África Oriental, que se hace más seca: la progresiva escasez de lluvias en este área transforma el territorio de selvático en sabana.
-7· El linaje humano se separa del linaje del chimpancé y se denomina "Homininos", una subtribu cuya única especie viva es Homo sapiens (humanos modernos) y que se caracteriza por la bipedestación sostenida. Aparte de Homo, los otros géneros de homininos serían Sahelanthopus, Orrorin, Kenyanthropus, Ardipithecus, Australopithecus y Paranthropus.
· El primer posible hominino sería Sahelathropus tchadensis, que vivió hace unos 7 m.a., aunque es más probable que fuera el último ancestro común de los humanos y los chimpancés.
-6,1· Orrorin tugenensis, el primer hominino seguro. Era capaz de la bipedestación sostenida, aunque habitaba en los bosques y tenía hábitos de vida mayormente arborícolas. No está claro que sea un ancestro de los humanos modernos.
-5,6· Ardipithecus. Era bípedo (huesos de la muñeca delgados, cadera estrechada de arriba a abajo, foramen magnum adelantado) al tiempo que arborícola (para alimentarse) por lo que sus pies estaban más adaptados a la prensión que a las largas caminatas (pulgar oponible). Tenía una capacidad craneal de algo más de una quinta parte de la de los humanos modernos (350 cm3).
-4,2· Australopithecus. Las huellas de Laetoli (de hace 3,6 m.a.), así como el esqueleto denominado "Lucy" (ambos de A. afarensis) son una prueba de bipedestación a tiempo completo, incluso en el caso de las hembras embarazadas. Incluían carne en su alimentación, posiblemente obtenida como carroña en los espacios abiertos de la sabana, donde la bipedestación les permitía recibir menos radiación solar y ver a distancias más largas. Aún tenían piezas dentales algo mayores que las de los humanos modernos, prognatismo y arcos supraciliares muy marcados, estatura pequeña (110 a 115 cm) y cráneo pequeño (400 cm3).
· Kenyanthropus y Paranthropus son dos géneros evolucionados a partir de Australopithecus, pero que no forman parte del linaje de Homo sapiens.
-2,5· Homo habilis, primera especie humana, asociada a las primeras herramientas de piedra: comienza el Paleolítico Inferior. Es exclusivo de África y tiene una capacidad craneana de un 50% de la de los humanos modernos.
-1,8· Homo ergaster. África. Desarrolla una industria lítica compleja. Tiene una capacidad craneana de un 60% de la de los humanos modernos y una estatura similar. En África habría evolucionado a H. antecessor. Algunas poblaciones migraron a Eurasia donde habrían evolucionado a especies como H. erectus.
-1,6· Homo erectus. Europa y Asia. Tenía una capacidad craneana de un 70% de la de los humanos modernos y una altura similar o mayor. Era capaz de recorrer largas distancias persiguiendo a otros animales. Domina el fuego. Completa la pérdida de pelo corporal y desarrolla coloración de piel oscura.
-1· Homo antecessor. África y Europa. Tenía una capacidad craneana de un 70% de la de los humanos modernos y sus rasgos faciales eran similares a los nuestros. Posible último ancestro común de los neandertales (en Europa) y de los humanos modernos (en África). Sus restos se encuentran en Atapuerca (Burgos).
-0,6· Homo heidelbergensis. Europa. Tenía una capacidad craneana de un 93% de la de los humanos modernos. Era musculoso y alto (1,8 m). Posible ancestro de los neandertales. Sus restos abundan en Atapuerca (Burgos).
-0,2· Homo neanderthalensis. Europa. Tenía una capacidad craneana similar a la de los humanos modernos y una estatura de unos 1,65 m. Practicaba enterramientos rituales. Se extinguió hace unos 25.000 años, tras la llegada de los humanos modernos a Europa.
-0,2· Homo sapiens, los humanos modernos y única especie actual de los homininos. Aparece en África (los restos más antiguos se encuentran en Etiopía). Tiene una capacidad craneana de unos 1.500 cm3.
· Migra fuera de África hace unos 90.000 años (falanges encontradas en Arabia). En Europa se encuentra con los neandertales, con los que se cruza.
Unidad 8.  Algunas Tendencias en la Evolución de los Homininos
  • Paso de un modo de vida arborícola en el interior de los bosques a vivir sobre el suelo de ecosistemas herbáceos y abiertos como las sabanas.
  • Bipedestación: capacidad de andar de pie de forma sostenida. Esto lleva aparejados cambios (a) en el foramen magnum (que se adelanta, para que la médula espinal salga más hacia abajo y menos hacia atrás), (b) en la columna vertebral (que adopta 4 curvaturas para soportar mejor el peso de un cuerpo erguido), (c) en la cintura pélvica (que se estrecha de arriba a abajo para poder sostener mejor el peso de un cuerpo erguido), (d) en los huesos de las muñecas (que se hacen más delgados por no ser ya necesarias las manos para la marcha), (e) en los brazos (que se hacen más cortos al no ser necesarios para la marcha) y (f) en los pies (que se hacen más largos, que se arquean para distribuir mejor el peso del cuerpo por toda su superficie, y que dejan de ser prensiles al alinearse el pulgar con el resto de los dedos).
  • Desaparición progresiva de las apófisis (crestas) del cráneo.
  • Reducción progresiva del tamaño de las piezas dentales.
  • Desaparición progresiva del prognatismo.
  • Desaparición progresiva de los arcos supraciliares.
  • Desaparece la mayor parte del vello corporal y la piel se vuelve más oscura para conseguir protección frente a la radiación ultravioleta del Sol.
  • Aumento de la capacidad craneana desde unos 300 cm3 hasta unos 1500 cm3.
  • Paso de una alimentación vegetariana a una alimentación omnívora al añadir la carne a la dieta, primero a partir de la recolección de carroña (Australopithecus), más tarde con la caza (Homo).
  • Desarrollo de la capacidad de manipular y producir herramientas.
  • Adquisición de lenguaje, la capacidad de abstracción y la capacidad de crear manifestaciones artísticas.

Bachillerato 1. Biología, Geología y Ciencias Ambientales

Mapa de Conceptos: La Geodinámica
[Fuente]
Unidad 2.  El Ciclo de las Rocas

Ciclo Petrogenético

  • Se puede comenzar describiendo el ciclo haciendo mención (1) a los procesos de geomorfológicos externos (la erosión, el transporte y la sedimentación) que traen consigo una continua alteración del relieve superficial en el sentido de "desgastar" las rocas transportando multitud de pequeñas partículas arrancadas a las mismas desde las zonas altas a las zonas bajas, y en última instancia a las cuencas lacustres o marinas.
  • (2) Estos sedimentos, con el tiempo, se acumulan, compactan y cementan, produciéndose su diagénesis o litificación, es decir, su transformación en rocas sedimentarias.
  • (1) Como consecuencia de la tectónica de placas pueden producirse movimientos compresivos que den lugar a levantamientos del terreno que expongan estas rocas a la acción de los agentes geomorfológicos externos, iniciándose de nuevo el proceso anterior.
  • (3) Pero también pueden ocurrir movimientos distensivos que den lugar a procesos de subsidencia (hundimiento) del terreno que hagan que las rocas superficiales de cualquier tipo se vean sometidas a valores de presión y/o temperatura cada vez más elevados, tanto que pueden llegar a provocar que la estructura cristalina de los minerales pierda su estabilidad y, sin abandonar el estado sólido, se transformen en otros (metamorfismo), con lo que las rocas a las que pertenecen pasarán a ser rocas diferentes de las originales.
  • (1) Al igual que en el caso anterior, estas rocas pueden verse sometidas a un proceso de levantamiento que las exponga a la acción de los agentes geomorfológicos externos, iniciándose de nuevo el proceso de meteorización, sedimentación y litificación ya explicado.
  • Pero también puede ocurrir que la zona prosiga su hundimiento, de modo que las rocas metamórficas "recién" formadas se vean sometidas a un nuevo proceso de metamorfismo, o incluso (4) que se alcancen unas temperaturas tales que los minerales que componen las rocas se fundan total o parcialmente: entonces tenemos un magma, el cual, (5) a causa de su estado fluido, tiene una densidad menor que los materiales sólidos que lo engloban, y tiende a ascender entre ellos, produciéndose su enfriamiento y solidificación, con lo que se forman rocas magmáticas. Estas rocas magmáticas pueden formarse en superficie (rocas extrusivas) o en el subsuelo (rocas intrusivas).
  • Las rocas extrusivas (1) se verán sometidas inmediatamente a la acción de los agentes geomorfológicos externos; las rocas intrusivas por su parte pueden verse sometidas a procesos de (1) levantamiento o (3, 4) hundimiento del terreno, con los resultados ya explicados.
Unidad 2.  Clastos Rocosos

Las rocas sedimentarias pueden estar constituidas por clastos o detritos (fragmentos de rocas) erosionados de otras rocas por aguas fluviales, viento, aguas marinas costeras, glaciares, seres vivos, etc. Tales rocas sedimentarias se denominan rocas detríticas.

Se clasifican a partir de los fragmentos rocosos que las constituyen. En primer lugar, los clastos pueden tener todos un tamaño similar, como en una arenisca, o tamaños diferentes, como en un conglomerado. En segundo lugar, los clastos pueden ser mayores o menores. La siguiente tabla muestra una clasificación de los clastos rocosos en función de su tamaño:

Diámetro
Arcilla< 0.004 mm
Limo< 0.06 mm
Arena< 2 mm
Grava< 6 cm
Cantos< 25 cm
Bloques> 25 cm
Unidad 4.  Principales Unidades Geocronológicas
EonEraPeriodoFecha de inicio (m.a.)
Hadésico  4.570
Arcaico  4.000
Proterozoico  2.500
FanerozoicoPaleozoicoCámbrico539
  Ordovícico 
  Silúrico 
  Devónico 
  Carbonífero 
  Pérmico 
 MesozoicoTriásico252
  Jurásico 
  Cretácico 
 CenozoicoPaleógeno66
  Neógeno 
  Cuaternario 
Unidad 4.  Cronología de la Tierra
Sucesos geológicosTiempo (m.a.)Sucesos biológicos
· El Big Bang: el origen del tiempo, el espacio, la materia y la energía a partir de una diminuta singularidad. El Universo no ha parado de expandirse desde entonces.13.700 
· Como resultado de una supernova se forma una nebulosa que gira en el sentido de los planetas actuales, y al hacerlo se aplana formando el disco de acreción o disco protoplanetario, en el cual los choques entre partículas favorecidos por la atracción gravitatoria comienzan a generar núcleos de condensación cada vez mayores.
· El núcleo de acreción central, donde más energía había por ser mayor la concentración de materia y los choques, comienza a tener reacciones de fusión nuclear en su interior y se convierte en una joven estrella: el Sol.
5.000 
· Al ir descendiendo la temperatura en el exterior del disco, los materiales gaseosos se condensan y solidifican, favoreciendo que los núcleos de condensación periféricos den lugar a la Tierra y al resto de los planetas, planetas enanos y asteroides del actual Sistema Solar. Los materiales más refractarios pueden solidificar más cerca del Sol, mientras que los más volátiles lo hacen hacia el exterior. El meteorito Allende (-4.567 m.a.) es el resto más antiguo conocido de esta época.
· La altísima temperatura de la Tierra, derivada del proceso de acreción y de la desintegración radiactiva, permite que sus materiales estén parcialmente fundidos y que la geosfera pueda diferenciarse en capas al hundirse hacia el núcleo los materiales más densos (metálicos).
· La atmósfera de la Tierra, formada por la desgasificación de la geosfera desde los volcanes, carece inicialmente de oxígeno.
4.570 
· Theia, un planeta del tamaño de Marte, colisiona con la Tierra, lo que causa una expulsión masiva de materia que orbitará en torno a la Tierra, que acabará agregándose y formando la Luna, que inicialmente estaba a tan solo unos 40.000 km de la Tierra, unas 10 veces más que ahora.4.530 
· Unos circones encontrados en el monte Narryer, en Australia, son los minerales más antiguos conocidos.4.404 
· La superficie de la Tierra se enfría lo suficiente como para que se solidifique la corteza y se formen los primeros microcontinentes (los denominados "escudos" de las placas litosféricas actuales). Con ellos se inicia la tectónica de placas, mucho más veloz que la actual.
· Posteriormente comenzaron a formarse los océanos a partir de la condensación del vapor de agua atmosférico.
4.100 
· Los gneises de Acasta, en Canadá, son las rocas más antiguas que se conocen.4.031 
· Último Gran Bombardeo, durante el cual los planetas interiores recibieron el continuo impacto de meteoritos, lo que posiblemente evaporó varias veces todo el agua de los océanos y acabó con cualquier forma de Vida que hubiese aparecido.4.100 a 3.800 
 3.800· Primeros restos posibles de seres vivos: huellas químicas de actividad vital encontradas en nódulos de grafito incluidos en las rocas de origen sedimentario más antiguas que se conocen, en Isua, Groenlandia.
· Los primeros seres vivos eran similares a los procariontes actuales (bacterias y arqueas) y obtenían el carbono del CO2 y la energía no de la luz ni de moléculas orgánicas, sino de sustancias inorgánicas tales como el H2S, que abundaba en las chimeneas hidrotermales encontradas en los contactos tectónicos submarinos; eran, pues, quimiosintéticos.
 3.480· Primeros posibles fósiles físicos: unos estromatolitos encontrados en Australia. Estas son rocas calcáreas estratificadas creadas por comunidades pluriespecíficas de microorganismos en las que dominan las cianobacterias, organismos fotosintéticos que fueron progresivamente empobreciendo la atmósfera y la hidrosfera en CO2 y enriqueciéndolas en O2.
· La cantidad de litosfera continental alcanza el nivel actual y se estabiliza.
· A resultas de la Gran Oxigenación, comienzan aparecer las Formaciones de Hiero Bandeado, ricas en hierro oxidado (hematites y magnetita) hasta unos -1800 m.a.
· Tiene lugar la Glaciación Huroniana.
2.400· La intensa actividad fotosintética de las cianobacterias hace que la concentración de oxígeno comience a aumentar, primero en la Hidrosfera y, una vez saturada esta, en la Atmósfera.
· La Gran Oxigenación es el suceso más crítico de cambio ambiental jamás acontecido en la Tierra, aniquilando a la mayor parte de los procariontes (que eran anaerobios) y allanando el camino para la aparición futura de todas las formas de vida aerobias (protozoos, algas, hongos, plantas, animales).
 1.850· Aparecen las células eucarióticas, posiblemente derivadas de procariontes que engullían a otros por fagocitosis: algunos de estos procariontes engullidos se mantuvieron como endosimbiontes y se transformaron en las mitocondrias y en los cloroplastos de las células eucarióticas. Así aparecieron primero los protozoos y luego las algas unicelulares.
· Aparece la reproducción sexual, incrementando el ritmo de cambio evolutivo.
· Supercontinente Columbia.1.700 
· Supercontinente Rodinia.1.000· Aparecen los primeros organismos multicelulares, en forma de colonias de células con alguna forma rudimentaria de reparto de las tareas comunes.
· Tierra Blanca: La Tierra es una gran bola de nieve.750 
· Supercontinente Pannotia.580· Biota de Ediacara: primeros organismos pluricelulares complejos.
 540· Explosión cámbrica: aparece la mayoría de los tipos actuales de animales, incluyendo a los trilobites (ancestros de todos los artrópodos modernos) y a los graptolitos (organismos no conectados con ningún tipo animal actual).
 500· Primeros vertebrados (peces sin mandíbulas).
· Primeras plantas terrestres (musgos).
· Primeros hongos terrestres.
· Primeros artrópodos terrestres.
 380· Aparecen los anfibios, por evolución de los peces. Son los primeros vertebrados tetrápodos. Comienzan a colonizar los continentes.
· Los bosques de helechos comienzan a dominar los continentes.
· El supercontinente Pangea comienza a formarse. Las colisiones continentales dan lugar a la Orogenia Hercínica (Macizo Ibérico, Urales).300 
 250· Una extinción masiva a finales del Pérmico, posiblemente causada por una actividad volcánica muy intensa a nivel global, acaba con el 95% de las especies existentes.
· Aparecen los mamíferos, por evolución de los reptiles.
 230· Aparecen los dinosaurios, los pterosaurios, los ictiosaurios, los ammonoideos y los belemmnoideos.
· Los bosques de gimnospermas (primeras plantas con semillas) comienzan a dominar los continentes.
· El supercontinente Pangea comienza a fragmentarse.180 
 130· Las angiospermas (plantas con flores) comienzan a dominar los continentes.
· Aparecen las aves, por evolución de los dinosaurios.
· Orogenia Alpina, por colisión de las placas Africana e Indoaustraliana con la Eurasiática; da lugar a los Pirineos, Alpes, Cáucaso e Himalayas.66· Una extinción masiva a finales del Cretácico, causada probablemente por el meteorito de 10 km de diámetro que dejó el cráter de Chicxulub, en Méjico, acaba con cerca de la mitad de todas las especies animales, incluyendo a los ammonoideos, a los belemnoideos y a los dinosaurios.
· Los mamíferos se aprovecharán de esta catástrofe y se diversificarán rápidamente, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos dejados por los dinosaurios, y convirtiéndose en los vertebrados dominantes en los continentes.
 6-7· Los homininos (primates bípedos) aparecen en África, quizás con Sahelanthropus tchadensis (-7 ma) o con Orrorin tugenensis (-6 ma).
· Secuencia de 18 periodos glaciares alternados con periodos interglaciares más cortos.2.5· Los humanos (Homo habilis) aparecen en África por evolución de Australopithecus.
 0.2· Los humanos modernos (Homo sapiens) aparecen en África.
 0· Con una población humana que supera los 7.400 millones de individuos, el impacto de la Humanidad se percibe en todos los rincones del planeta. La sobreexplotación pesquera, el cambio climático antropogénico, la industrialización, la agricultura intensiva, la tala de los bosques tropicales y otras actividades contribuyen a unas tasas de extinción crecientes.
Mapa de Conceptos: La Célula
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Los Hongos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Las Plantas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Invertebrados no artrópodos (I)
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Invertebrados no artrópodos (II)
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Invertebrados no artrópodos (III)
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Artrópodos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Cordados
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Clave de Vertebrados
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Transporte de la Savia Elaborada
[Fuente]
Mapa de Conceptos: La Nutrición en los Animales
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Sistemas Digestivos de los Animales
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Adaptaciones de las Plantas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Adaptaciones de los Animales
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Biomas Terrestres
[Fuente]

Bachillerato 1. Anatomía Aplicada

Mapa de Conceptos: El Sistema Respiratorio
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Vías Respiratorias Inferiores
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Fisiología Respiratoria
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Patologías Respiratorias
[Fuente]
Mapa de Conceptos: El Aparato Fonador
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Patologías del Aparato Fonador
[Fuente]
Mapa de Conceptos: La Sangre
[Fuente]
Mapa de Conceptos: El Corazón
[Fuente]
Mapa de Conceptos: El Sistema Linfático
[Fuente]
Presentación: Meninges, sistema ventricular, barrera hematoencefálica.
[Fuente]

Bachillerato 1. Cultura Científica

Mapa de Conceptos: La Ciencia
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Clasificación de las Ciencias
[Fuente]
Mapa de Conceptos: La Medicina del Futuro
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Pruebas Diagnósticas
[Fuente]

Bachillerato 2. Biología

Mapa de Conceptos: Lípidos Insaponificables
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Clasificación de las Proteínas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Factores que afectan a la Fotosíntesis
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Replicación del ADN en bacterias
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Transcripción en bacterias
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Transcripción en eucariontes
[Fuente]
Mapa de Conceptos: El código genético
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Biosíntesis de proteínas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Control de la expresión génica
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Las mutaciones genéticas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Reparación del ADN
[Fuente]

Bachillerato 2. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Mapa de Conceptos: Riesgos Volcánicos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Compartimentos de la Hidrosfera
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Contaminantes de las Aguas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Factores que Afectan a la Contaminación de las Aguas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Fuentes de Contaminación de las Aguas Subterráneas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Contaminación de las Aguas Marinas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: El Desastre del Prestige
[Fuente]
Mapa de Conceptos: El Desastre de Aznalcóllar
[Fuente]
Presentación: El agua como recurso
[Fuente]
Presentación: La gestión de los residuos
[Fuente]