Colecciones

Información

Bachillerato 1. Biología, Geología y Ciencias Ambientales

Mapa de Conceptos: La Geodinámica
[Fuente]
Unidad 2.  El Ciclo de las Rocas

Ciclo Petrogenético

  • Se puede comenzar describiendo el ciclo haciendo mención (1) a los procesos de geomorfológicos externos (la erosión, el transporte y la sedimentación) que traen consigo una continua alteración del relieve superficial en el sentido de "desgastar" las rocas transportando multitud de pequeñas partículas arrancadas a las mismas desde las zonas altas a las zonas bajas, y en última instancia a las cuencas lacustres o marinas.
  • (2) Estos sedimentos, con el tiempo, se acumulan, compactan y cementan, produciéndose su diagénesis o litificación, es decir, su transformación en rocas sedimentarias.
  • (1) Como consecuencia de la tectónica de placas pueden producirse movimientos compresivos que den lugar a levantamientos del terreno que expongan estas rocas a la acción de los agentes geomorfológicos externos, iniciándose de nuevo el proceso anterior.
  • (3) Pero también pueden ocurrir movimientos distensivos que den lugar a procesos de subsidencia (hundimiento) del terreno que hagan que las rocas superficiales de cualquier tipo se vean sometidas a valores de presión y/o temperatura cada vez más elevados, tanto que pueden llegar a provocar que la estructura cristalina de los minerales pierda su estabilidad y, sin abandonar el estado sólido, se transformen en otros (metamorfismo), con lo que las rocas a las que pertenecen pasarán a ser rocas diferentes de las originales.
  • (1) Al igual que en el caso anterior, estas rocas pueden verse sometidas a un proceso de levantamiento que las exponga a la acción de los agentes geomorfológicos externos, iniciándose de nuevo el proceso de meteorización, sedimentación y litificación ya explicado.
  • Pero también puede ocurrir que la zona prosiga su hundimiento, de modo que las rocas metamórficas "recién" formadas se vean sometidas a un nuevo proceso de metamorfismo, o incluso (4) que se alcancen unas temperaturas tales que los minerales que componen las rocas se fundan total o parcialmente: entonces tenemos un magma, el cual, (5) a causa de su estado fluido, tiene una densidad menor que los materiales sólidos que lo engloban, y tiende a ascender entre ellos, produciéndose su enfriamiento y solidificación, con lo que se forman rocas magmáticas. Estas rocas magmáticas pueden formarse en superficie (rocas extrusivas) o en el subsuelo (rocas intrusivas).
  • Las rocas extrusivas (1) se verán sometidas inmediatamente a la acción de los agentes geomorfológicos externos; las rocas intrusivas por su parte pueden verse sometidas a procesos de (1) levantamiento o (3, 4) hundimiento del terreno, con los resultados ya explicados.
Unidad 2.  Clastos Rocosos

Las rocas sedimentarias pueden estar constituidas por clastos o detritos (fragmentos de rocas) erosionados de otras rocas por aguas fluviales, viento, aguas marinas costeras, glaciares, seres vivos, etc. Tales rocas sedimentarias se denominan rocas detríticas.

Se clasifican a partir de los fragmentos rocosos que las constituyen. En primer lugar, los clastos pueden tener todos un tamaño similar, como en una arenisca, o tamaños diferentes, como en un conglomerado. En segundo lugar, los clastos pueden ser mayores o menores. La siguiente tabla muestra una clasificación de los clastos rocosos en función de su tamaño:

Diámetro
Arcilla< 0.004 mm
Limo< 0.06 mm
Arena< 2 mm
Grava< 6 cm
Cantos< 25 cm
Bloques> 25 cm
Unidad 4.  Principales Unidades Geocronológicas
EonEraPeriodoFecha de inicio (m.a.)
Hadésico  4.570
Arcaico  4.000
Proterozoico  2.500
FanerozoicoPaleozoicoCámbrico539
  Ordovícico 
  Silúrico 
  Devónico 
  Carbonífero 
  Pérmico 
 MesozoicoTriásico252
  Jurásico 
  Cretácico 
 CenozoicoPaleógeno66
  Neógeno 
  Cuaternario 
Unidad 4.  Cronología de la Tierra
Sucesos geológicosTiempo (m.a.)Sucesos biológicos
· El Big Bang: el origen del tiempo, el espacio, la materia y la energía a partir de una diminuta singularidad. El Universo no ha parado de expandirse desde entonces.13.700 
· Como resultado de una supernova se forma una nebulosa que gira en el sentido de los planetas actuales, y al hacerlo se aplana formando el disco de acreción o disco protoplanetario, en el cual los choques entre partículas favorecidos por la atracción gravitatoria comienzan a generar núcleos de condensación cada vez mayores.
· El núcleo de acreción central, donde más energía había por ser mayor la concentración de materia y los choques, comienza a tener reacciones de fusión nuclear en su interior y se convierte en una joven estrella: el Sol.
5.000 
· Al ir descendiendo la temperatura en el exterior del disco, los materiales gaseosos se condensan y solidifican, favoreciendo que los núcleos de condensación periféricos den lugar a la Tierra y al resto de los planetas, planetas enanos y asteroides del actual Sistema Solar. Los materiales más refractarios pueden solidificar más cerca del Sol, mientras que los más volátiles lo hacen hacia el exterior. El meteorito Allende (-4.567 m.a.) es el resto más antiguo conocido de esta época.
· La altísima temperatura de la Tierra, derivada del proceso de acreción y de la desintegración radiactiva, permite que sus materiales estén parcialmente fundidos y que la geosfera pueda diferenciarse en capas al hundirse hacia el núcleo los materiales más densos (metálicos).
· La atmósfera de la Tierra, formada por la desgasificación de la geosfera desde los volcanes, carece inicialmente de oxígeno.
4.570 
· Theia, un planeta del tamaño de Marte, colisiona con la Tierra, lo que causa una expulsión masiva de materia que orbitará en torno a la Tierra, que acabará agregándose y formando la Luna, que inicialmente estaba a tan solo unos 40.000 km de la Tierra, unas 10 veces más que ahora.4.530 
· Unos circones encontrados en el monte Narryer, en Australia, son los minerales más antiguos conocidos.4.404 
· La superficie de la Tierra se enfría lo suficiente como para que se solidifique la corteza y se formen los primeros microcontinentes (los denominados "escudos" de las placas litosféricas actuales). Con ellos se inicia la tectónica de placas, mucho más veloz que la actual.
· Posteriormente comenzaron a formarse los océanos a partir de la condensación del vapor de agua atmosférico.
4.100 
· Los gneises de Acasta, en Canadá, son las rocas más antiguas que se conocen.4.031 
· Último Gran Bombardeo, durante el cual los planetas interiores recibieron el continuo impacto de meteoritos, lo que posiblemente evaporó varias veces todo el agua de los océanos y acabó con cualquier forma de Vida que hubiese aparecido.4.100 a 3.800 
 3.800· Primeros restos posibles de seres vivos: huellas químicas de actividad vital encontradas en nódulos de grafito incluidos en las rocas de origen sedimentario más antiguas que se conocen, en Isua, Groenlandia.
· Los primeros seres vivos eran similares a los procariontes actuales (bacterias y arqueas) y obtenían el carbono del CO2 y la energía no de la luz ni de moléculas orgánicas, sino de sustancias inorgánicas tales como el H2S, que abundaba en las chimeneas hidrotermales encontradas en los contactos tectónicos submarinos; eran, pues, quimiosintéticos.
 3.480· Primeros posibles fósiles físicos: unos estromatolitos encontrados en Australia. Estas son rocas calcáreas estratificadas creadas por comunidades pluriespecíficas de microorganismos en las que dominan las cianobacterias, organismos fotosintéticos que fueron progresivamente empobreciendo la atmósfera y la hidrosfera en CO2 y enriqueciéndolas en O2.
· La cantidad de litosfera continental alcanza el nivel actual y se estabiliza.
· A resultas de la Gran Oxigenación, comienzan aparecer las Formaciones de Hiero Bandeado, ricas en hierro oxidado (hematites y magnetita) hasta unos -1800 m.a.
· Tiene lugar la Glaciación Huroniana.
2.400· La intensa actividad fotosintética de las cianobacterias hace que la concentración de oxígeno comience a aumentar, primero en la Hidrosfera y, una vez saturada esta, en la Atmósfera.
· La Gran Oxigenación es el suceso más crítico de cambio ambiental jamás acontecido en la Tierra, aniquilando a la mayor parte de los procariontes (que eran anaerobios) y allanando el camino para la aparición futura de todas las formas de vida aerobias (protozoos, algas, hongos, plantas, animales).
 1.850· Aparecen las células eucarióticas, posiblemente derivadas de procariontes que engullían a otros por fagocitosis: algunos de estos procariontes engullidos se mantuvieron como endosimbiontes y se transformaron en las mitocondrias y en los cloroplastos de las células eucarióticas. Así aparecieron primero los protozoos y luego las algas unicelulares.
· Aparece la reproducción sexual, incrementando el ritmo de cambio evolutivo.
· Supercontinente Columbia.1.700 
· Supercontinente Rodinia.1.000· Aparecen los primeros organismos multicelulares, en forma de colonias de células con alguna forma rudimentaria de reparto de las tareas comunes.
· Tierra Blanca: La Tierra es una gran bola de nieve.750 
· Supercontinente Pannotia.580· Biota de Ediacara: primeros organismos pluricelulares complejos.
 540· Explosión cámbrica: aparece la mayoría de los tipos actuales de animales, incluyendo a los trilobites (ancestros de todos los artrópodos modernos) y a los graptolitos (organismos no conectados con ningún tipo animal actual).
 500· Primeros vertebrados (peces sin mandíbulas).
· Primeras plantas terrestres (musgos).
· Primeros hongos terrestres.
· Primeros artrópodos terrestres.
 380· Aparecen los anfibios, por evolución de los peces. Son los primeros vertebrados tetrápodos. Comienzan a colonizar los continentes.
· Los bosques de helechos comienzan a dominar los continentes.
· El supercontinente Pangea comienza a formarse. Las colisiones continentales dan lugar a la Orogenia Hercínica (Macizo Ibérico, Urales).300 
 250· Una extinción masiva a finales del Pérmico, posiblemente causada por una actividad volcánica muy intensa a nivel global, acaba con el 95% de las especies existentes.
· Aparecen los mamíferos, por evolución de los reptiles.
 230· Aparecen los dinosaurios, los pterosaurios, los ictiosaurios, los ammonoideos y los belemmnoideos.
· Los bosques de gimnospermas (primeras plantas con semillas) comienzan a dominar los continentes.
· El supercontinente Pangea comienza a fragmentarse.180 
 130· Las angiospermas (plantas con flores) comienzan a dominar los continentes.
· Aparecen las aves, por evolución de los dinosaurios.
· Orogenia Alpina, por colisión de las placas Africana e Indoaustraliana con la Eurasiática; da lugar a los Pirineos, Alpes, Cáucaso e Himalayas.66· Una extinción masiva a finales del Cretácico, causada probablemente por el meteorito de 10 km de diámetro que dejó el cráter de Chicxulub, en Méjico, acaba con cerca de la mitad de todas las especies animales, incluyendo a los ammonoideos, a los belemnoideos y a los dinosaurios.
· Los mamíferos se aprovecharán de esta catástrofe y se diversificarán rápidamente, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos dejados por los dinosaurios, y convirtiéndose en los vertebrados dominantes en los continentes.
 6-7· Los homininos (primates bípedos) aparecen en África, quizás con Sahelanthropus tchadensis (-7 ma) o con Orrorin tugenensis (-6 ma).
· Secuencia de 18 periodos glaciares alternados con periodos interglaciares más cortos.2.5· Los humanos (Homo habilis) aparecen en África por evolución de Australopithecus.
 0.2· Los humanos modernos (Homo sapiens) aparecen en África.
 0· Con una población humana que supera los 7.400 millones de individuos, el impacto de la Humanidad se percibe en todos los rincones del planeta. La sobreexplotación pesquera, el cambio climático antropogénico, la industrialización, la agricultura intensiva, la tala de los bosques tropicales y otras actividades contribuyen a unas tasas de extinción crecientes.
Mapa de Conceptos: La Célula
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Los Hongos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Las Plantas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Invertebrados no artrópodos (I)
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Invertebrados no artrópodos (II)
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Invertebrados no artrópodos (III)
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Artrópodos
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Cordados
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Clave de Vertebrados
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Transporte de la Savia Elaborada
[Fuente]
Mapa de Conceptos: La Nutrición en los Animales
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Sistemas Digestivos de los Animales
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Adaptaciones de las Plantas
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Adaptaciones de los Animales
[Fuente]
Mapa de Conceptos: Biomas Terrestres
[Fuente]

Lista de Enlaces